Devenir histórico de
la Antropología Psicológica
Se identificó
las raíces y las condiciones fundamentales de la antropología
psicológica, las afirmaciones psicológicas no pueden basarse únicamente
en el comportamiento observado en un solo tipo de sociedad, ya que los rasgos
psicológicos varían de unas culturas a otras. Por este motivo, la antropología
psicológica estudia la variación en los rasgos psicológicos entre culturas,
siendo a mediados del S. XIX cuando los interesados en el hombre se dedicaron
al estudio de la cultura humana.
A Continuación conoceremos algunos de los fundadores de esta ciencia, tales como:
Franz Boas
El reformulo el
concepto de cultura de Taylor, enfocándose sólo en aquellos aspectos que tienen
que ver directamente con la idea de cultura, y rechazando los modelos de
determinación biológica, explicando que la cultura hacía a las personas
diferentes de lo que la naturaleza había dictado. Taylor definió el concepto de cultura como: aquel
complejo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, derecho, costumbres,
capacidades y hábitos adquiridos por las personas, como miembro de una
sociedad.
Sigmund Freud
En 1913 con el
pensamiento de Freud, la influencia del
psicoanálisis y con su obra “Totem y tabú”,
explica el proceso psicológico individual, así como la expresión humana
que aparecen en la religión, arte, tabúes y sistemas proyectivos, así se inició una orientación hacia la psicología
que con los años y llevaría a la formación de la tendencia conocida como
cultura y personalidad, mostrando una relación de la antropología y la
psicología, mientras se orienta hacia la comprensión de la variación en los rasgos
psicológicos y en las características de la personalidad entre las culturas.
En 1920 y 1940,
Boas, Benedict y Mead, desarrollan la escuela de cultura y personalidad, bajo
la influencia del particularismo histórico, trataron de comprobar los planteamientos
psicoanalíticos, uniendo en una correlación interdisciplinar Antropología y
psicología, formando la escuela Antropológica de “cultura y personalidad”. Mead fue la encargada de la aproximación del
particularismo histórico al psicoanálisis, centrándose en el estudio de la
infancia y adolescencia, planteando los cambios psicológicos que se producen en
la pubertad, están culturalmente determinados.
Ruth Benedict
En 1934, Benedict,
con su obra “Patterns of culture” fue el pionero en la escuela de
cultura y personalidad, fue la encargada de la transición del movimiento,
atraves del enfoque configuracionista, propuso que la cultura puede marcarse
mediante uno o dos rasgos psicológicos sobresalientes, señalando que las
culturas son todas integradas, únicas y diferentes. Mead y Róheim, utilizan los principios
freudianos, explican los fenómenos
culturales y las modificaciones por las costumbres.
En 1973, García y
Harris, tienen en cuenta las fases pre freudianas y la fase de nuevas
tendencias, posibilitando unos
conceptos, teorías y marcos teóricos sobre el movimiento culturalista y en 1978
Esteva, fue el primero en plantear el estudio de la personalidad en su contexto cultural,
estudiando ciertos rasgos de carácter que se constituyen en torno a patrones de
vida y a formas de conducta.
C. J Crawford
En 1983 Crawford,
recalca que la escuela antropológica busca comprender la relación entre cultura
y personalidad, pretendiéndose conocer
el medio que condiciona las conductas psicológicas y busca contrastar el mundo intrapsíquico con
la realidad externa.
Esteva Claudio
En 1987 Esteva, define la Etnopsicología como
ciencia que estudia la psicología de los
grupos étnicos y Aguirre la define como
la ciencia que interpreta el comportamiento humano desde su dimensión
cultural universal y particular.
En 1993 Harris, en
la etapa de las nuevas tendencias (conductistas y cognitivistas), señala que el
movimiento de cultura y personalidad recibió la influencia de la nueva
psicología experimental, basada en las teorías neo behavioristas del
aprendizaje de Hull y Skinner, dando
importancia al individuo donde se desarrollan los procesos culturales.
Wallace, establece un mayor interés por
los procesos cognitivos infantiles en el aprendizaje de la cultura, aporta a la
importancia de las estructuras biológicas del comportamiento, a partir de la
etiología y psiquiatría biológica y se le dificulta trabajar las relaciones
entre cultura (cognitivo, grupo) y personalidad (cognitivo, afectivo,
individual), sugiriendo que la personalidad es la cultura interiorizada por
cada individuo.
Angel Aguirre
En 1994 Aguirre,
define a la psicología de los pueblos
como ciencia del comportamiento de los grupos étnicos, con conceptos del
romanticismo alemán (cultura, alma y psicología del pueblo), con autores como
Wundt con la obra “Elementos de
psicología de los pueblos” y corrientes
teóricas como el configuracionismo cultural, personalidad de base, identidad
étnica y nacionalismo.
En 1995 Aguirre,
afirma a los llamados culturalistas representados por Fromm, Horney, Erikson, Kardiner y Sullivan, cuya finalidad
es explicar la conducta social desde el psicoanálisis y la antropología, Fromm
estudia las relaciones interpersonales y Kardiner sobre la personalidad de
base, destacando los rasgos
fundamentales y compartidos de la personalidad adquiridos mediante la
adaptación de los individuos a una cultura.
En España el profesor Cencillo, es el padre de la psicología cultural, y
con Esteva plantean que la antropología analiza las relaciones de la
cultura y el comportamiento humano.
En 1995 Serrano,
plantea la importancia de la cultura en las relaciones sociales, con influencia
antropológica de Shweder afirmando que la psicología cultural es el estudio de
los mundos intencionales y psicológica
de Bruner que afirma que la psicología cultural se debe preocupar de la acción
y no de la conducta. Devereux, comprende el comportamiento y la
enfermedad desde la matriz cultural de
todo hombre.
Conclusión
Podemos analizar
como los aportes de la Antropología a la Psicología tanto teóricos como los
métodos de investigación beneficiara al plan de estudios al proporcionar las
herramientas necesarias para la compresión y desarrollo de la complejidad de la
sociedad. Comienza los procesos necesarios teniendo la correcta disposición,
permite identificar y respetar la pluralidad de que se compone esta sociedad.
La antropología beneficia al profesional de la Psicología a situar al hombre en
sus diferentes estadios; personas que tienen diferentes expectativas de vida,
diferentes retos, que defienden territorios, credos, comunidades y todo lo que
forma parte de su mundo. De esta manera como profesional la Antropología le
proporciona las respuestas y ubica en el lugar de lo humano desde su propio
entendimiento, experiencia y reflexión. Contribuye a formar un profesional con
capacidad de respuesta ante las necesidades desde una postura interdisciplinar
en un mundo cada vez con más diferencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario